Muerte por causas violentas: un análisis comparativo entre los niveles de suicidios y homicidios en Argentina (2014-2024)

En ediciones anteriores de este boletín, hemos presentado una serie de datos sobre la disminución de las tasas de homicidio doloso en Argentina en los últimos años, destacando la reducción especialmente significativa en la provincia de Buenos Aires. En esta oportunidad, nos preguntamos respecto a la comparación con los niveles de muertes por suicidios en el país, fenómeno que suele recibir menos atención en los medios de comunicación. Si bien las causas y motivos que llevan a estas muertes son muy distintas —y por lo tanto también lo son las estrategias de prevención y abordaje—, resulta interesante proponer el ejercicio para ubicar el lugar que ocupa la tasa de homicidios comparado con otro tipo de muertes intencionales. Para el análisis que sigue, utilizamos estadísticas oficiales del Ministerio de Seguridad, la Dirección de Estadísticas del Ministerio de Salud y la Organización Mundial de la Salud.

En el gráfico 1, se observan las tendencias de ambos fenómenos para el periodo 2014-2024 según los datos recabados por el Ministerio de Seguridad Nacional. Mientras que los homicidios muestran una disminución sostenida en la última década, los suicidios han seguido la trayectoria opuesta, pasando de aproximadamente 3.200 en 2014 a más de 4.000 en 2024.


Gráfico 1. Víctimas de homicidio y suicido (2014-2024)

Fuente: Elaboración propia en base a SNIC, Ministerio de Seguridad 


Al observar el promedio de la tasa de suicidios a nivel provincial -gráfico 2- se observa que si bien en todas las provincias los niveles de suicidio fueron mas altos que los homicidios, hay provincias como Buenos Aires y Santa Fe con números muy similares, y otras como Entre Rios, San Juan o Catamarca, con tasas de suicidio considerablemente más elevadas que las de homicidio. Por ejemplo durante el periodo analizado en la provincia de Entre Ríos, se registraron entre 4 y 5 homicidios mensuales, mientras que hubo un promedio de 18 suicidios en el mismo lapso.


Gráfico 2 : Tasa promedio por provincia 2014-2024

Fuente: Elaboración propia en base a SNIC, Ministerio de Seguridad de la Nación


Para contextualizar este fenómeno a nivel regional, recurrimos a datos de la Organización Mundial de la Salud para países del Cono Sur. En la tabla 1 se presentan tasas de homicidio y suicidio por cada 100.000 habitantes correspondientes a los años 2019, 2020 y 2021 (ultimo año publicado). Salvo en Paraguay y Brasil —donde la tasa de homicidios supera ampliamente a la de suicidios— en el resto de los países se registraron más suicidios que homicidios. Por otro lado Argentina muestra cifras relativamente similares de suicidio que sus países vecinos, con excepción de Uruguay, que presenta tasas muy elevadas en comparación con la región.


Tabla 1. Tasas de homicidio y suicidio c/100.000 habitantes


2019

2020

2021


Homicidios

Suicidios

Homicidios

Suicidios

Homicidios

Suicidios

Argentina

6

9,3

6

8,1

5,9

7,9

Uruguay

8,6

23,4

8,9

22,8

9,2

24,8

Chile

3,9

9,8

3,9

8,3

3,8

7,7

Paraguay

8,7

7,9

8,1

6,4

7,6

6,3

Brasil

32,3

6,7

32,4

6,9

32,3

7,6

Fuente: Organización Mundial de la Salud


Por último, para comparar las cifras de Argentina con otra fuente de datos incorporamos información proveniente de la Dirección de Estadísticas del Ministerio de Salud, que recopila información respecto a causales de muerte a partir de las actas de defunción (gráfico 3). En la dimensión “Muertes por causas externas”, incluyen cuatro categorías principales: accidentes de tránsito, suicidios, agresiones (homicidios) y eventos de intención no determinada (EIND). 

Observando el gráfico, se puede aseverar que tanto las cifras del Ministerio de Seguridad como las de Salud coinciden en dos cuestiones centrales: las muertes por suicidios son considerablemente más elevadas que aquellas por agresiones y hay una tendencia descendente de los homicidios en los últimos diez años. Sin embargo, difieren en la tendencia de la tasa de suicidios, ya que en este caso se observa una situación más “estable” y no un fenómeno en aumento creciente (a excepción de los últimos 2 años). Por otro lado, un dato adicional a destacar es el aumento sostenido -a partir del 2015- de los “eventos de intención no determinada”, es decir, muertes por causas externas cuya intencionalidad no pudo ser establecida


Gráfico 3. Cantidad de muertes por causas externas 2014-2024

Fuente: Elaboración propia en base a DEIS, Ministerio de Salud

En síntesis, de acuerdo a ambas fuentes de datos, actualmente los suicidios en Argentina aproximadamente duplican en número a los homicidios dolosos, lo cual representa un llamado de atención para el diseño e implementación de políticas públicas orientadas a la prevención de este tipo de muerte. En el plano regional, Argentina presenta tasas de homicidio relativamente bajas en comparación con sus vecinos, mientras que —al menos hasta 2021— las tasas de suicidio eran algo más elevadas, similares a las de Chile. No obstante, se encuentra lejos de los niveles observados en Uruguay, donde los índices de suicidio triplican los registrados en nuestro país.